Tuesday, May 20, 2014

MESOCICLOS Y MICROCICLOS

TIPOS DE MESOCICLOS

  • MESOCICLO ENTRANTE: Es en el cual se empieza a hacer la preparación para el deportista. en este mesociclo la intensidad de las cargas y el volumen puede alcanzar importantes consideraciones.
  • MESOCICLO BÁSICO: Es el ciclo primordial de la preparación en el cual se cumple el trabajo principal del entrenamiento en la formación de nuevos hábitos.
  • MESOCICLO BASICO DESARROLLADOR: En este mesociclo el deportista llega a un nivel mas exigente de trabajo en el cual hay un aumento considerable de las cargas en los niveles alcanzados.
  • MESOCICLO BASICO ESTABILIZADOR: Este mesociclo se caracteriza porque su combinación con el desarrollador hace que este no aumente sino que se mantenga para que halla una adaptación en el mesociclo anterior.
  • MESOCICLO PREPARATORIO DE CONTROL: En este tipo de mesociclo se combina con series de competencia, para hacer real la competencia que se ejecutara; con esto lo que se quiere es descubrir falencias técnico tácticas en niveles de preparación física o problemas en la adaptación del deportista a las cargas.
  • MESOCICLO DE PRECOMPETICION: Es en el cual se prepara al deportista para la competencia, en este se trata en lo posible simular lo mas real posible la competencia a la cual se esta preparando.
  • MESOCICLO DE COMPETENCIA: Es en el cual se prepara al deportista para la competencia.
  • MESOCICLO DE RESTABLECIMIENTO: Es un mesociclo mas suave en el cual se mantienen las cargas lo que asegura una descarga relativa en forma de descanso activo preservando los niveles alcanzados.
  • MESOCICLO PREPARATORIO DE RESTABLECIMIENTO: Este es el mesociclo en el cual la recuperación y el restablecimiento son sus principales objetivos. 

MICROCICLOS
Permite planear y ejecutar tareas en diferentes sesiones de tiempo minimo dos dias y maximo 20 dias en los cuales se estructuran con cargas. segun platonov 1980, en algunos tipos de cargas: carga pequeña, carga mediana, carga considerable, carga grande, las cuales se dividen en diferentes tipos de microciclos, dependiendo el periodo y la etapa para aplicarla sobre el deportista variando la disciplina deportiva, los cuales puede mantener el nivel; bajar el nivel; o subir el nivel competitivo.

TIPOS DE MICROCICLOS

  • MICROCICLO DE PREPARACION GENERAL: Este microciclo se utiliza para mejorar la preparacion fisica.n mejorar la técnica y lo táctico de los deportistas.

  • MICROCICLO DE PREPARACION ESPECIAL: Son el tipo de microciclo en la preparación deportiva antes de la competencia y como uno de los esenciales en los mesociclos del ciclo grande o macrociclo de entrenamiento 
  • MICROCICLOS CORRIENTES: Crecimiento considerable de las cargas y volumen y por un nivel limitado de la intensidad.
  • MICROCICLO DE CHOQUE: Las características de este microciclo es que el volumen y las cargas aumentan en una intensidad muy alta para pasar a un nivel mas alto de preparación. 
  • MICROCICLO DE APROXIMACION: Este se plantea teniendo en cuenta el acercamiento de las competencias y se planifica para moldear los errores técnico tacticos para los eventos competitivos que se aproximan.
  • MICROCICLO DE COMPETICION: Este se enfoca totalmente en mejorar la técnica y lo táctico de los deportistas.
  • MICROCICLO DE RECUPERACION: Es cuando el deportista sale o finaliza las competencias y se le ponen cargas pequeñas para que recupere el desgaste físico.









PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

el interés por ordenar las tareas del entrenamiento con la intención de llegar con la forma optima a las competiciones. esta presente desde la aparición en la Grecia clásica del fenómeno deportivo.
En el siglo XX se consolidan las propuestas para distribuir racionalmente las cargas de entrenamiento.

FUNCIÓN: Regular la distribución temporal de las diferentes cargas de entrenamiento con la finalidad de hacer coincidir el momento de máxima forma deportiva con las competiciones mas importantes.
  • para efectuar una correcta periodización del entrenamiento Y obtener buenos resultados competitivos debe tenerse en cuenta :
  • el volumen
  • la intensidad
  • la orientación 
TIPOS DE CARGAS 
  • cargas de tipo general
  • cargas de tipo especial
  • cargas de tipo competitivo o especifico.
GRANDES PERIODOS A LO LARGO DE LA TEMPORADA DEPORTIVA
1- PERIODO PREPARATORIO, se subdivide en dos:
  • subperiodo general
  • subperiodo especial
2- PERIODO COMPETITIVO
3- PERIODO DE TRANSICION


DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES

DESARROLLO DE LA FUERZA
Denominamos fuerza a aquella capacidad que tienen los músculos de desarrollar una tensión para vencer una resistencia externa.

Tipos de fuerza: 
Según la contracción muscular: se distinguen, según el musculo sea capas sea capas o no de superar la resistencia a la que se le somete, dos tipos de contracción muscular, la isometrica y la isotonica.

Según la resistencia superada: según la magnitud de la resistencia superada se distinguen, básicamente tres tipos de fuerza, la fuerza máxima, la fuerza rápida y la fuerza resistencia. 

EVOLOCION Y ENTRENABILIDAD DE LA FUERZA
la fuerza depende de múltiples factores con lo que su desarrollo con la edad va depender de la evolución de estos.

factores ligados al crecimiento y desarrollo que tienen influencia en el desarrollo de esta capacidad:

  • aumento de la masa muscular
  • mejora de la coordinacion motora
  • influencia de las hormonas
  • efectividad de las palancas

DESARROLLO DE LA RESITENCIA
por resistencia entendemos la capacidad que tiene el organismo para soportar cargas de trabajo de duración prolongada.

TIPOS DE RESISTENCIA
  • resistencia aerobica: cuando la vía mayoritaria es la aerobica.
  • resistencia anaerobica: cuando la vía mayoritaria es la anaerobica.

EVOLOCION Y ENTRENABILIDAD DE LA RESISTENCIA
los trabajos de resistencia aerobica no presentan ningún problema en las edades infantiles y juvenil, esta capacidad es altamente mejorable gracias al entrenamiento.


DESARROLLO DE LA VELOCIDAD
velocidad es la capacidad que tenemos de realizar una actividad en el menor tiempo posible

TIPOS DE VELOCIDAD
  • velocidad de reaccion: es la que se presenta cuando hay un estimulo y una respuesta.
  • velocidad aciclica: es la velocidad gestual. consiste en realizar un gesto en el menor tiempo posible. por ejemplo el saque en el tenis.
  • velocidad ciclica: es la capacidad de realizar un ejercicio físico en el menor tiempo posible. por ejemplo, los desplazamientos laterales, una carrera de atletismo una carrera de ciclismo.

DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD
la flexibilidad se le denomina a la capacidad que tienen los músculos de estirarse.

Componentes: 
  • movilidad articular 
  • elongación muscular
FACTORES CONDICIONANTES PARA EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD

FACTORES FACILMENTE MODIFICABLES: 
estado de la musculatura
tensión psicológica

FACTORES MEDIANAMENTE MODIFICABLES:
contacto partes blandas 
temperatura calentamiento

FACTORES NO MODIFICABLES:
  • edad
  • conformación articular
  • sexo
  • humedad
  • hora del día
  • estado estructuras para articulares.
INTERESES PARA EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD
  • prevención de lesiones articulares y musculares
  • facilita la adopción de buenasposturas
  • facilita ejecución de gestos.


LOS EJERCICIOS Y SUS VÍAS ENERGÉTICAS


Anaerobica alactica: no hay consumo de oxigeno, no produce ácido láctico, su combustible son los fosfagenos.

Anaerobica láctica: si produce ácido láctico. su combustible son los fosfagenos.

Aerbocica: consumo de oxigeno.

ALGUNAS CLASIFICACIONES 

Segun : (farfed 1978)

Grupos: 
zona de potencia máxima:
ejercicios que pueden durar hasta 20 segundos

zona de potencia submaxima
ejercicios a partir de los 20 segundos hasta tres y cinco minutos

zona de gran potencia
ejercicios a partir de tres y cinco minutos hasta treinta y cuarenta minutos

zona de potencia moderada
ejercicios a partir de los cuarenta minutos

Según: KOTZ 1985)

3 ANAEROBICO Y 5 AEROBICOS

ANAEROBICOS: 

Potencia anaerobica máxima: duran máximo 20 segundos, su combustible son los fosfagenos no hay procesos oxidativos.

Potencia anaerobica casimaxima: dura de 20 a 50 segundos, su fuente energética es el glucógeno.

Potencia anaerobica submaxima: dura de 50 segundos hasta los 3 minutos, su fuente energética es la glucosa.

AEROBICOS:
Ejercicios de potencia maxima: duran de 3 a 10 minutos, combustible glucosa.

Ejercicios de potencia casimaxima: duran de 10 a 30 minutos, su combustible es la glucosa
Ejercicios de potencia submaxima: duran de 30 a 50 minutos, su combustible es la glucosa, pero aca ya se comienzan a mover las grasas.

Ejercicios de potencia media: duran de 60 a 80 minutos, su combustible son las grasas.

Ejercicios de poca potencia aerobica: duran de 80 minutos en adelante, su combustible son las grasas.

EN EL ATLETISMO PODEMOS OBSERVAR COMO EN LAS DIFERENTES COMPETICIONES LOS DEPORTISTAS VIVENCIAN UNA, VARIAS O TODAS ESTAS CATEGORIAS. DEPENDIENDO EL TIPO DE CARRERA, YA SEA 100 METROS, 200, 400 ETC.

CAPACIDADES COORDINATIVAS


Clasificación:

  • a) Generales o básicas:

 - Adaptación y cambio motriz 
 - Regulación de Los movimientos 

  • b) Especiales: 
 -Orientación
 -Equilibrio 
 -Reacción: Simple y Compleja 
 -Ritmo 
 -Anticipación 
 -Diferenciación 
 -Coordinación 

  • c) Complejas:

 -Aprendizaje motor 
 -Agilidad 

Capacidades coordinativas Generales o Básicas 

Capacidad reguladora del movimiento: esta se manifiesta cuando el individuo comprenda y aplique en su ejercitación, en qué momento del movimiento debe realizar con mayor amplitud y con mayor velocidad, ella es necesaria para las demás capacidades coordinativas, sin ella no se puede desarrollar o realizar movimientos con la calidad requerida. En el proceso de aprendizaje se observa como el profesor ayuda al alumno dándole indicaciones a través de la palabra, gestos o con la utilización de medios para que el alumno comprenda el ritmo y la amplitud de los movimientos. 

Capacidad de adaptación y cambios motrices: Esta capacidad se desarrolla cuando el organismo es capaz de adaptarse a las condiciones de los movimientos, cuando se presente una nueva situación y tiene que cambiar y volver a adaptarse, es por ello que se define, como: la capacidad que tiene el organismo de adaptarse a las diferentes situaciones y condiciones en que se realizan los movimientos. Esta capacidad se desarrolla fundamentalmente a través de los juegos y complejos de ejercicios donde se presentan diferentes situaciones y condiciones, donde el alumno debe aplicar las acciones aprendidas y valorarla de acuerdo al 
sistema táctico planteado, es por ello cuando se enseña una acción táctica no debe hacerse con ejercicios estandarizados, por lo que se debe realizar con ejercicios variados. 

Capacidades coordinativas especiales.

Capacidad de orientación: Se define, como la capacidad que tiene el hombre cuando es capaz durante la ejecución de los ejercicios de mantener una orientación de la situación que ocurre y de los movimientos del cuerpo en el espacio y tiempo, en dependencia de la actividad. Esta capacidad se pone de manifiesto cuando el individuo percibe lo que sucede a su alrededor y regula sus acciones para cumplir el objetivo propuesto, por ejemplo: durante un partido de Fútbol, el portero percibe que un jugador contrario va realizar un tiro a su puerta desde la banda derecha y reacciona adecuadamente colocándose en el ángulo que cubra la mayor área de su portería, realizando una defensa exitosa. 

El equilibrio: Es la capacidad que posee el individuo para mantener el cuerpo en equilibrio en las diferentes posiciones que adopte o se deriven de los movimientos, cualquier movimiento provoca el cambio del centro de gravedad del cuerpo. 

El Ritmo: esta no es mas que la capacidad que tiene el organismo de alternar fluidamente las tensiones y distensión de los músculos por la capacidad de la conciencia, el hombre puede percibir de forma mas o menos clara los ritmos de los movimientos que debe realizar en la ejecución de un ejercicio y tiene la posibilidad de influir en ellos, de variarlos, diferenciarlos, acentuarlos y crear nuevos ritmos. 

Anticipación: Es la capacidad que posee el hombre de anticipar la finalidad de los movimientos y se manifiesta antes de la ejecución del movimiento. Existen dos tipos de anticipación, las cuales son: 

Anticipación Propia: Esta se manifiesta de forma morfológica cuando se realizan movimientos anteriores a las acciones posteriores, por ejemplo: durante la combinación de la recepción del balón y antes de esas acciones el individuo realiza movimientos preparatorios antes y durante la acción del recibo 

Anticipación Ajena: Es la que está relacionada con la anticipación de la finalidad de los movimientos de los jugadores contrarios, del propio equipo y del objeto (balón) y está determinada por condiciones determinadas, ejemplo: en el Fútbol, el portero en un tiro de penal presupone hacia que dirección se efectuará el tiro y se lanza hacia esa dirección y es aquí donde se observa esta capacidad.  Esta capacidad tiene un gran desarrollo en los deportes de Juegos Deportivos y de Combates. 

Diferenciación:Es la capacidad que tiene el hombre de analizar y diferenciar las características de cada movimiento, cuando una persona observa y analiza un movimiento o 
ejercicio percibe de forma general y aprecia sus características, en cuanto al tiempo y el espacio, las tensiones musculares que necesita dicho ejercicio para su ejecución en su conjunto, pero al pasar esta fase debe apreciar y diferenciar las partes y fases más importantes del mismo. Para desarrollar esta capacidad juega un papel muy importante la participación del individuo. 

Coordinación:Es la capacidad que posee el hombre de combinar en una estructura única varias acciones. Esta capacidad está estrechamente relacionada con las demás capacidades coordinativas y esta es muy importante producto de los cambios típicos que presenta el hombre en su desarrollo, o sea, en la niñez, la juventud, la adultez y la vejez. Esto lo podemos ver más claramente en los deportes, pues al ejecutar cualquier técnica deportiva se pone de manifiesto, por ejemplo: en el acoplamiento de los movimientos de los brazos y las piernas durante una carrera de 100 Mts., la coordinación influye significativamente en los resultados deportivos en la mayoría de las disciplinas deportivas. En el desarrollo de ella juega un papel importante la capacidad de Anticipación. 

Capacidades coordinativas complejas 

Agilidad: Esta es la capacidad que tiene un individuo para solucionar con velocidad las tareas motrices planteadas. E n el desarrollo de la Agilidad está presente la relación con las demás capacidades y la coordinación existente entre ellas. En el momento de resolver una tarea motriz pueden estar presentes varias de esas capacidades abordadas anteriormente. Esta capacidad se desarrolla bajo del Sistema Energético Anaerobio, requiriendo una gran intensidad de la velocidad durante los movimientos, pues generalmente se desarrolla a través de complejos de ejercicios variados y matizados por constantes cambios en la dirección de los mismos, esta capacidad contribuye a la formación de destrezas y habilidades motrices y uno de los métodos más eficaces, es el juego. 

Aprendizaje motor: Es la capacidad que posee el hombre de dominar en el menor tiempo posible la técnica de nuevas acciones motrices, ella está determinada en primer lugar por las 
particularidades individuales de asimilación de cada sujeto y por la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor juega un papel muy importante en el desarrollo de esta capacidad , por lo que el debe seleccionar los métodos, procedimientos y medios más adecuados para que el alumno pueda comprender las diferentes acciones motrices que debe realizar para apropiarse de los conocimientos necesarios para ejecutar una acción determinada y brindarle la posibilidad de ejecutar y repetir el ejercicio con el fin de automatizar los diferentes movimientos que requiere dicha acción y por último, la corrección de errores juega un papel importante en este proceso. 



Las capacidades coordinativas son sin duda un elemento importante a la hora de planificar el entrenamiento tanto en los deportes individuales como de conjunto, ya que si bien algunas de ellas no parecen jugar un papel decisivo en los deportes de equipo, otras en cambio pueden llegar a ser de capital importancia, como veremos a continuación.


  • Jacob (1990) asume tres funciones básicas de las capacidades coordinativas:

  • Como elemento que condiciona la vida en general
  • Como elemento que condiciona el aprendizaje motor
  • Como elemento que condiciona el alto rendimiento deportivo

  • GROSSER: Permite organizar y regular el movimiento. 
  • PLATONOV: Habilidad del hombre de resolver las tareas motoras lo más perfeccionada, rápida, exacta, racional, económica e ingeniosa posible, sobre todo los más difíciles y que surgen inesperadamente.
  • WEINECK: Capacidad sensorio motriz, consolidada del rendimiento de la personalidad, que se aplican consciente mente en la dirección de los movimientos componentes de una acción motriz con una finalidad determinada. 
  • FREG: Distinguir entre coordinación y habilidad, la primera, representa la condición general en la base de toda técnica deportiva, la segunda se refiere a actos motores concretos, consolidados y parcialmente automatizados


Clasificación  de las Clases De Entrenamiento

  • Entrenamiento de Preparación Técnica Primero Se aprenden las técnicas y cuando ya Se aprenden se Deben perfeccionar. se debe Aprender a baja intensidad para que mentalmente no se agote y aprenda correctamente
  • entrenamiento de preparación física: se deben educar las capacidades condicionales (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad).
  • entrenamiento de preparación táctica: hay deportes que dependen mas de la táctica que de otro tipo de preparación por ejemplo deportes de conjunto.


  • Entrenamiento de preparación mixta: acá se debe de trabajar de manera simultanea tanto lo técnico como lo táctico. y se debe trabajar con una intensidad donde se maneje el cansancio.
Definición de entrenamiento deportivo según (Matvéiev 1983) y (ozoloin 1983)
Entrenamiento deportivo según Matvéiev:

  • es la forma fundamental de preparación del deportista basado en ejercicios sistemáticos y la cual representa en esencia un proceso organizado pedagogicamente con el objetivo de dirigir la evaluación del deportista 


Entrenamiento deportivo según ozoloin:


  • es el proceso de adaptación del organismo a todas las cargas funcionales crecientes, a mayores exigencias en la manifestación de la fuerza y la rapidez a la resistencia, y a la flexibilidad, la coordinación de los movimientos y la habilidad a mas elevados esfuerzos volitivos, y tensiones psíquicas y muchas otras exigencias de la actividad deportiva.